• Lugares de extracción de sangre y anticoagulantes en reptiles

    Autora: Lorena Romero Sagredo
    Fuente: Ver referencias.

    Saurios


    Para realizar la extracción normalmente se utiliza una aguja de 25 G ya que diámetros más pequeños pueden provocar artefactos como consecuencia de la deformación de las células o la hemólisis. En reptiles sanos se puede obtener sin efectos negativos una muestra que suponga máximo del 1% del peso corporal

    La vena coccigea ventral se considera la vena de elección.

    Inmovilizar al saurio de cúbito dorsal o decubito esternal. Colocar la cola sobre el borde de una mesa para facilitar el acceso, o bien flexionar la cola dorsalmente
    Se accede centralmente a través de la línea media ventral de la cola entre dos escamas, dándole a la aguja una orientación craneal y un ángulo no superior a 45 grados con respecto a la piel. Se puede acceder lateralmente a través del surco lateral caudal

    Otra opción mucho menos usada es la vena cava ventral que discurre por la línea media justo ventral mente a la pared abdominal. Se punciona la piel entre dos escamas de la línea alba y se busca la vena sín profundizar demasiado. Al no poder realizar una hemos tasia apropiada, una vez- retirada la aguja se pueden producir hemorragias o hematomas dificiles de evitar.

    El acceso a la venas yugulares es similar al que se realiza en mamíferos es preferible utilizar la vena yugular derecha. El método requiere cierta experiencia Para no dañar estructuras internas. Su uso se ha descrito recientemente en camaleónidos Y en medicina pedriatica de saurios.

    Punción cardiáca: No se recomienta excepto en pacientes terminales

    Quelonios


    Hay que desinfectar la piel previamente
    La vena de elección es la yugular ya que es la forma en la que menos posibilidades tenemos de que se disuelva con linfa. Extrayendo la cabeza del quelonio totalmente se consigue que la vena yugular sea ligeramente visible. Puede ayudar realizar presión en la base del cuello. Existe cierto riesgo de hematoma tras la extracción.

    La vena coccigea dorsal puede ser puncionada en la zona medía dorsal de la cola. Se retiene con fuerza la base de la cola entre dos dedos, de modo que se presiona en dirección dorsal la vértebra por sus apófisis transversas. Es fácilmente accesible pero discurre paralela a vasos linfáticos que representan un importante riesgo de hemodilución y resultados artefactuales. Existe una rama coccígea lateral situada lateral-mente a las vértebras coccígeas, usada en quelonios de tierra de gran tamaño o especies en las que cuesta mucho extraer totalmente la cola.
    La vena subcaparacial se punciona en el límite entre piel y caparazón dorsalmente al cuello del animal, paralelamente a los cuerpos vertebrales torácicos. Permite la extracción sanguínea en un animal totalmente escondido, pero hay un elevado riesgo de hemodilución en tortugas de agua. El plexo venoso occipital está situado bajo la cresta occipital y cercano al foramen magno. Es preciso inclinar la cabeza de la tortuga 90º sobre el peto. De este modo la cresta occipital protuye la piel hacia el exterior y se puede puncionar bien bajo ella. Permite aran volumen de extracción con facilidad pero hay cierro riesgo de lesión cerebral. Es útil como método de eutanasia por inyección de barbituratos, sobretodo en tortugas de agua dulce.

    Al plexo braquial se accede puncionando a medio antebrazo en el aspecto caudal, con la extremidad en extensión y casi subcutáneo.

    Ofidios


    A la vena coccígea ventral se accede del mismo modo que en saurios pero es más dificultoso Es útil inclinar la aguja 45° en dirección caudal mientras se aspira. Al tocar el cuerpo vertebral debe aspirarse suavemente. En hembras o especies de cola corta es más dificil.
    Para la punción intracardíaca se localiza el corazón al final del tercio craneal, por medio de la visualización del latido, por tacto o por localización mediante doppler. Se punciona siempre la aurícula pues el ventrículo es muy muscular y cuesta mucho llegar al interior. Una vez puncionado se presiona un rato en la zona. No se realizan intentos reiterados ni movimientos de la aguja una vez puncionada el corazón. El riesgo de hemopericadio aunque existe es mínimo, y la seguridad de este sistema es muy alta.
    Con cada contracción del ventrículo entrará sangre en la jeringa.

    Las venas palatinas son las únicas venas visuales serpientes. Las dos venas están en el paladar. La derecha suele ser más ancha que la izquierda Es necesario un abrebocas adecuado al tamaño del animal e in-movilizar bien a la serpiente mientras se realiza la punción. El riesgo de hematoma bucal es elevado.

    Cocodrilos


    El lugar más adecuado para la punción venosa, es la vena caudal ventral de la cola en cocodrilos de pequeño y medio tamaño y la vena supravertebral para cocodrilos de tamaño medio-grande.

    La vena supravertebra, hay que acercarse con la aguja colocada en la línea media dorsal, justo caudal al occipucio y perpendicular a la superficie de la piel.Una penetración excesiva podría causar un trauma espinal.

    La técnica para realizar la punción en la parte caudal es la misma que la descrita en los saurios.

    Cardiocentesis en cocodrilos no es tan segura como en serpientes ya que el corazón no lo podemos estabilizar.

    Cantidades a extraer de sangre


    Saurios: El volumen sanguíneo es aproximadamente de un 5-8% del peso corporal total y se puede sacar con seguridad hasta el 10% del volumen sanguíneo
    Serpientes: Puede llegar a ser necesario sedar a los individuos de mayor tamaño o más intratables
    Un mín de 0,2 a 0,4 ml de sangre entera es adecuado para la realización de análisis hematológicos y bioquímicos plasmáticos
    El volumen máximo de sangre que se puede obtener de un reptil con seguridad se puede calcular:
    Peso (g) x 1%= ml de sangre
    Quelonios: Se puede obtener hasta 3ml de sangre por kilo de peso

    Anticoagulantes


    Saurios: La heparina litio, es el anticoagulante de elección. EDTA cálcico es preferible para análisis hematológicos aunque hay que tener en cuenta que puede producir lisis celular.
    Ofidios: Jeringas con heparina previo a la punción venosa debido al posible tiempo necesario para obtención de muestra de sangre.
    Utilización de heparina, ya que al igual que hemos mencionado antes, EDTA produce lisis de los eritrocitos, donde esto se ve más acentuado en tortugas

    Referencias


    “Manual de Animales exóticos 4ª edición”
    Anna Meredith y Sharon redrobe
    Ediciones S