• Alteraciones estructurales y ultraestructurales del encéfalo ocasionados por veneno de la serpiente mapanare (Bothrops colombiensis)

    Resumen


    Las actividades tóxicas y enzimáticas del veneno de serpiente mapanare (Bothrops colombiensis), cuya acción abarca casi todos los tejidos de mamíferos, no han sido estudiadas, estructural o ultraestructuralmente de manera exhaustiva, en el Sistema Nervioso Central (SNC).

    Se inocularon ratones adultos C57/BI por vía endovenosa con concentraciones de veneno de 0,25 mg/kg de peso. Se sacrificaron a las 24 horas después de la inoculación de veneno y se hizo extracción del encéfalo, se fijó inmediatamente con paraformaldehído y se realizaron cortes vértico-tranversales, tomando áreas representativas de corteza cerebral y cerebelosa, asta de Amón, núcleos grises basales y tallo encefálico. Se prepararon para estudio de histología convencional (hematoxilina y eosina) y para microscopía electrónica, en un equipo de transmisión Hitachi HS-500. Al extraer el encéfalo y hacer cortes coronales no se observaron lesiones macroscópicas, a pesar de verse intensa hemorragia en las áreas dérmicas. A la microscopía óptica, los cerebros de ratones mostraron eritrocitos extravasados en las leptomeninges y pericapilares, en los núcleos grises centrales, así como ligera espongiosis subpial, pericapilar y en el neuropilo. En el ámbito ultrastructural, las células endoteliales de los capilares corticales se encontraban tumefactas con algunas vesículas de pinocitosis en la superficie luminal, la luz capilar ocluida y mitocondrias hinchadas. Además se observó tumefacción de las prolongaciones astrogliales pericapilares. El endotelio de los capilares de los plexos coroideos mostró algunas figuras mielínicas citoplasmáticas y engrosamiento de la membrana basal.

    En conclusión, la actividad del veneno de Bothrops colombiensis no fue de la intensidad que se observa en otros tejidos del organismo, probablemente por el efecto protector de la barrera hematoencefálica, que pudiera bloquear la acción de muchos componentes tóxicos y enzimáticos del veneno. Este hecho es observado en pacientes humanos mordidos por serpientes de esta especie, donde los hallazgos de daño del SNC son escasos.

    Podéis descargar el archivo completo en PDF a continuación.